martes, 27 de mayo de 2014

Descubren bajo el mar un antiguo volcán hawaiano

Un equipo internacional de científicos ha anunciado el descubrimiento de un antiguo volcán hawaiano. Situado ahora en una región a poca profundidad bajo el mar, este volcán, al que se le ha dado el nombre de Ka'ena, se alzaba unos 1.000 metros por encima del nivel del mar hace unos 3,5 millones de años.

John Sinton, de la Universidad de Hawái en Estados Unidos, y otros científicos de dicha universidad, así como del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), en California, Estados Unidos, y el CNRS (Centro Nacional francés para la Investigación Científica), han hallado pruebas convincentes bajo el mar de que este longevo volcán fue el primero que contribuyó a la formación de la isla de O'ahu, y que los volcanes más jóvenes Wai'anae y Ko'olau surgieron en las faldas de ese viejo volcán.

Las observaciones geológicas del fondo marino y los estudios de las rocas volcánicas recogidas del Ka'ena proporcionan pruebas sobre su edad y detalles de la química de su lava y evolución volcánica.

[Img #20015]
Mapa batimétrico del fondo marino en la zona donde se ha descubierto el volcán. (Imagen: Sinton et al.)

En la investigación también han trabajado Deborah E. Eason, Mary Tardona, Douglas Pyle, John J. Mahoney e Iris van der Zander, de la Universidad de Hawái, Hervé Guillou, del CNRS, y David A. Clague, del Instituto de Investigación adscrito al Acuario de la Bahía de Monterrey.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10479/descubren_bajo_el_mar_un_antiguo_volcan_hawaiano/

Desvelada la ruta que siguen las células del cáncer de mama para invadir otros tejidos



La metástasis es la primera causa de muerte en los pacientes con cáncer. Durante este proceso, las células tumorales se diseminan desde el tumor primario a diferentes órganos, abriéndose paso a través de la matriz extracelular que rodea los tejidos hasta llegar a los vasos que irrigan un nódulo.

Pero, ¿cómo llegan las células tumorales hasta el torrente sanguíneo? Un estudio realizado en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York (EE UU), liderado por el investigador español José Javier Bravo-Cordero, permite entender mejor este proceso.

Las células tumorales forman unas estructuras invasivas denominadas 'invadopodia' –porque son similares a unos pies– que les permiten invadir el tejido al ir destruyendo la matriz extracelular. Estas estructuras requieren un preciso ensamblaje y desensamblaje para su función”, explica a Sinc Bravo-Cordero, primer autor del trabajo.

Una de las proteínas que desempeña un papel importante en la invasión tumoral se denomina Rac1. De hecho, ciertos tumores, los más invasivos, muestran altos niveles de esta proteína.

[Img #20009]
Células tumorales de mama. (Foto: Wikipedia)

Usando técnicas avanzadas de microscopia, los científicos han logrado visualizar el lugar concreto dentro de la célula tumoral y el momento preciso en el que la proteína Rac1 está activada durante el proceso de invasión. Los resultados se publican esta semana en la revista Nature Cell Biology.

Es como si enchufásemos la célula a una corriente para que emitiera luz. Al hacerlo, visualizamos el intrincado circuito de señalización de la proteína Rac1 que regula la invasión; y, como si fuéramos electricistas, podemos intentar modular una parte de ese circuito para entenderlo mejor”, explica Bravo-Cordero.

En una serie de experimentos con células humanas de tumores de mama, los autores han caracterizado las moléculas que intervienen en la regulación de Rac1. Así, han conseguido identificar una nueva ruta de señalización que podría usarse como diana para controlar la metástasis.

Utilizando una técnica de microscopia avanzada que permite controlar la actividad de Rac1 con luz, los investigadores han registrado las capacidades invasivas de las células cancerosas.

Simplemente iluminando las células en la zona en la que la proteína quiere ser activada, podemos controlar su actividad y modular su capacidad invasiva”, subraya el experto español.

La nueva investigación resuelve que cuando Rac1 o algún componente de la ruta de señalización es eliminado de la célula, esta pierde sus capacidades invasivas.

Es importante conocer los circuitos moleculares que controlan las etapas tempranas de la invasión tumoral, ya que permitiría diseñar fármacos más específicos que bloqueen dichos circuitos e impidan que la célula pueda invadir eficientemente”, concluye. (Fuente: SINC)

lunes, 19 de mayo de 2014

¿Cuánto contamina una botella de plástico?

Las botellas de plástico se demoran entre 100 a 700 años en degradarse, dependiendo del espesor del plástico. Esto nos hace pensar sobre la importancia o no de utilizar este material. El ingeniero Ramzy Kahhat, especialista en Ingeniería Sostenible en Perú, comenta que hay muchos aspectos que considerar al momento de escoger utilizar o no una botella de plástico.

Son diversas las ciudades de Estados Unidos que han implementado alguna legislación sobre la utilización de botellas de plástico. California tiene una política mediante la cual, por cada botella de agua o gaseosa que se recicle se le devuelve al comprador un importe extra hecho al momento de la compra. Por otro lado, San Francisco ha mencionado que estará prohibiendo la venta de botellas con agua en los restaurantes con la finalidad de disminuir su utilización.

El profesor Kahhat explica que la mayoría del agua embotellada, proviene del caño que previamente ha recibido un tratamiento para volverla potable. Sin embargo, en Estados Unidos el agua en botella o del caño, son igualmente potables, por esto se vuelve fácil restringir la utilización del plástico. “En el Perú existen muchas enfermedades causadas por el agua, ya que no es pura”, explica el profesor. Entonces, nos preguntamos cuánto puede contaminar una botella de plástico y si en el país sería posible alguna política para la reducción de la utilización de este material.

La fabricación de plástico sigue un proceso diferente de acuerdo al producto que se va a fabricar. El profesor Kahhat menciona que, en el caso de las botellas usadas como envases de agua, se emplea polietileno tereftalato (PET), producto que se obtiene de los hidrocarburos. Una vez obtenida la resina PET, es comprada por las distintas industrias que mediante inyección de estirado y soplado se obtendrá el envase. El especialista indica que de todo el proceso, el que conlleva más cargas ambientales es el de la purificación del ácido tereftálico ya que emite gases de efecto invernadero.

[Img #19844]
El ingeniero Ramzy Kahhat, especialista en Ingeniería Sostenible. (Foto: PUCP)

Sin embargo, el ingeniero señala que es más importante analizar el ciclo de vida que dependerá de diversos factores, ya que, por ejemplo, la extracción de los hidrocarburos será diferente dependiendo del lugar y del tipo de combustible fósil que se use. Por eso, es importante incorporar todos los procesos de producción, uso y fin de vida de una botella para calcular los impactos ambientales.

Kahhat menciona que una botella de plástico no consume energía en su uso a comparación de una computadora; por otro lado, al fin de su vida, su reuso (reciclaje) es altamente recomendable, para que no termine en un relleno sanitario o en el mar.


Algunos mencionan que toda el agua que se utiliza en la producción de una botella de plástico, hace que no valga emplearla en un objeto que solo se usa una vez. El especialista sostiene que esto también es relativo. Por ejemplo, según la organización Waterfootprint un vaso de 250 ml de leche ha usado 255 litros de agua para su producción, mientras que la misma cantidad de cerveza ha utilizado tan solo 74 litros de agua, “y esto no es un indicador de que deberíamos dejar de tomar leche”.

La organización Ciudad Saludable, mediante un estudio realizado en el 2009, encontró que los recicladores de la calle aportaron 292,636.94 toneladas de residuos reciclables, entre los cuales se encontró que marcaba una reducción de 336,708.50 barriles por año en la extracción de recursos naturales para la fabricación del PET. Si bien no llegamos a reciclar cerca del 50% de las botellas de plástico como lo hace Estados Unidos, si tenemos una cifra interesante. “Hay que entender que el mercado del PET es bastante importante, es altamente comercializado, por eso hay muchos recicladores informales que están haciendo que nuestra tasa de reciclaje sea alta”, menciona Kahhat.

Por eso, si bien las botellas de plástico generan un problema de contaminación ambiental, su alternativa de reuso es muy importante evitando las cargas ambientales durante la extracción de la materia prima y en el transporte, lo que no sucede con otros objetos. Por ejemplo, “entre un mueble o un automóvil, cuál de los dos se puede volver a utilizar, pues en este caso no es recomendable reutilizar el auto ya que con el tiempo termina siendo más contaminante”. En el caso de las botellas de plástico su reciclaje puede resultar en diversos productos como frazadas, bolsas de plástico, recipientes de diverso uso, etc. (Fuente: PUCP/DICYT)
http://noticiasdelaciencia.com/not/10382/_cuanto_contamina_una_botella_de_plastico_/

Barcelona guarda los genomas de 100.000 personas de todo el mundo

La ciudad es la nueva sede un gran archivo europeo de biomedicina

El superordenador donde se guardan los 100.000 genomas. / MASSIMILIANO MINOCRI
La información genética de 100.000 personas de todo el mundo descansa desde ayer en Barcelona. La capital catalana se ha convertido en la nueva sede del Archivo Europeo del Genoma-Fenoma (EGA), un fichero que almacena, en un superordenador con un millón de gigabytes de memoria, los genomas procedentes de más de 800 estudios de biomedicina de 200 centros científicos de todo el planeta.
El EGA, hermano de otro banco de datos similar ubicado en el European Bioinformatics Institute (EBI) de Londres, ha sido creado para almacenar la información genética utilizada en investigaciones internacionales y ponerla al alcance de toda la comunidad científica.
De izquierda a derecha, Jaime Lanaspa, Andreu Mas-Colell, Carmen Vela y Luis Serrano, ayer en la presentación del archivo del genoma. / MASSIMILIANO MINOCRI
Es una infraestructura necesaria para garantizar que los datos financiados con fondos públicos se almacenan de forma adecuada, se distribuyen ágilmente y se analizan exhaustivamente. Sus contenidos son fundamentales para maximizar los beneficios obtenidos de las inversiones en genómica”, explicó en la presentación oficial del archivo el jefe del equipo del EGA, Arcadi Navarro. El almacén garantiza que toda la comunidad científica pueda disponer de datos valiosos para desarrollar nuevos trabajos de investigación.
Genomas sanos o con fenotipos de enfermedades como cáncer, diabetes o patologías cardiovasculares, son algunos de los datos que almacena el superordenador. La mayor parte de los genomas está afectados con más de 50 enfermedades distintas de gran impacto en la salud pública.Hay disponible, incluso, datos genéticos de patologías psquiátricas.
Al tratarse de información confidencial —las personas que han donado sus datos han firmado un consentimiento conforme la concesión de la información es exclusivamente para fines científicos—, el archivo cuenta con altas medidas de seguridad. El equipo del EGA, formado por seis personas, analiza cada una de las solicitudes de información que recibe a través de su web antes de compartir los datos genéticos. Si aceptan la solicitud, los coordinadores del EGA envían los links para acceder a los datos requeridos a través de un correo electrónico y, por correo postal, hacen llegar a los usuarios una contraseña para que pueda acceder a la información solicitada. La respuesta a las peticiones pueden tardar un mes.
En lo que va de 2014, el EGA, que está gestionado por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG), recibió más de 20.000 peticiones de 5.000 usuarios diferentes. “Sin duda esta iniciativa va a crear empleo de hipercalidad y contribuirá a aumentar nuestra presencia en el mundo científico”, auguró Jaime Lanaspa, director general de la Fundación La Caixa, que también participa en la financiación del proyecto.

domingo, 18 de mayo de 2014

Dudas sobre el descubrimiento del eco del Big Bang

Cuando el pasado mes de marzo los investigadores que trabajan con el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur informaron de la observación de unos ‘remolinos’ o señales de polarización relacionadas con las ondas gravitacionales de los inicios del Big Bang, el hallazgo se valoró como uno de los grandes descubrimientos cosmológicos de la década.

Sin embargo, ahora parece que han surgido discrepancias sobre los datos. Al menos así lo aseguran en internet algunos expertos, como Adam Falkowski, del Laboratorio de Física Teórica de Orsay (Francia) y autor del blog Résonaances, donde plantea sus dudas. La revista Science se hace eco esta semana de la polémica.

La clave de la cuestión está en algunos datos que se tomaron como referencia para las observaciones. Los investigadores de BICEP2 mapearon la polarización de la señal de fondo cósmico de microondas (CMB) en una porción de cielo, pero para estudiar bien esa señal primero había que retirar del ‘primer plano’ las microondas generadas por el polvo de nuestra galaxia.

Esto es lo que se podría haber hecho de forma incorrecta, según Falkowski. Para restar ese primer plano galáctico, los investigadores confiaron en uno de los mapas que ha generado el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha cartografiado el fondo cósmico de microondas de todo el cielo desde 2009 hasta el año pasado, aunque los datos definitivos todavía no se han publicado.

[Img #19842]
Los ‘remolinos’ de la controversia, que, según algunos rumores, podrían estar afectados por señales de nuestra propia galaxia. (Foto: BICEP2-Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics)

Ese mapa podría contener un brillo brumoso, en gran parte no polarizado, de otras galaxias, que puede desvirtuar los datos de polarización ofreciendo valores que no son reales. Y si se ha usado ese mapa sin considerar estos efectos o sin descartar la influencia del primer plano galáctico, se podrían haber generado señales falsas en los resultados, según Falkowski, quien dice a Science: "Aparentemente, hay algo que necesita ser corregido”.

Los investigadores de BICEP2 no están de acuerdo, aunque Clement Pryke, cosmólogo de la Universidad de Minnesota (EE UU) y un coautor principal del trabajo, reconoce que el mapa del primer plano es un tema importante y espinoso.

Parte del problema es que el equipo de Planck no ha facilitado los datos del primer plano en bruto”, comenta. Por este motivo, tuvieron que hacer lo que pudieron con un archivo PDF del mapa del satélite, presentado en una conferencia. Además, Pryke explica que ha mantenido conversaciones con los miembros de Planck y no queda claro lo que realmente muestra la trama de las imágenes facilitadas.
 
Falkowski sugiere en su blog que el equipo BICEP2 admite haber cometido un error, pero Pryke dice que es totalmente falso". De momento, el equipo BICEP2 no va a revisar o retractarse de su trabajo, que ya ha publicado en el servidor arXiv donde se sitúan  los estudios para su publicación definitiva en las revistas científicas. "Seguimos siendo fieles a nuestro trabajo", subraya Pryke.
 
Hasta ahora la comunidad científica esperaba el mapa final de polarización del CMB que el equipo de Planck tiene previsto presentar en octubre, para ver si reproducía los espectaculares resultados de BICEP2. Ahora, sin embargo, también se estará muy pendiente del mapa final de Planck sobre el fondo galáctico, que saldrá al mismo tiempo, y que podría hacer que las señales de BICEP2 ‘se desvanezcan’. De momento, el satélite ha facilitado la huella magnética de nuestra galaxia. (Fuente: SINC)
http://noticiasdelaciencia.com/not/10380/dudas_sobre_el_descubrimiento_del_eco_del_big_bang/

¿Vivir mucho sin pasar hambre?

Un grupo de California descubre en el gusano una molécula que alarga la vida pese a una dieta normal


La ATP sintasa, con forma de calabaza, es la principal máquina generadora de energía de la célula, y la diana del metabolito alfa-cetoglutarato. / AARON KOVALCSIK
Es sabido que la restricción calórica alarga la vida en todos los organismos en que se ha probado: levaduras, gusanos, moscas, ratones y macacos. Científicos de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA)revelan ahora una alternativa que funciona muy bien, al menos en gusanos: suplementar la comida con alfa-cetoglutarato, un metabolito implicado en el procesamiento de energía en todas las células. Una dieta normal suplementada con alfa-cetoglutarato alarga la vida del gusano un 50%, tanto como la restricción calórica.
Los resultados, obtenidos por Jing Huang y sus colegas del Instituto de Biología Molecular y otra decena de departamentos de UCLA, y presentados en Nature, están muy lejos de poderse extrapolar a los mamíferos, no digamos ya a la especie humana.
El gusano ‘Caenorhabditis elegans’, sin embargo, es uno de los grandes sistemas modelo para estudiar la biología humana. Y los principios generales del envejecimiento son una de las áreas de investigación en que más fácil ha resultado generalizar hasta ahora. También el alfa-cetoglutarato es un metabolito universal, y universalmente implicado en la regulación energética.
Nuestro análisis revela nuevos nexos moleculares entre un metabolito común, un generador universal de energía celular y la restricción calórica en la regulación de la esperanza de vida del organismo”, sostiene Huang, “lo que implica nuevas estrategias para la prevención y el tratamiento del envejecimiento y las enfermedades relacionadas con él”. No está de más recordar que esas enfermedades son el infarto, el ictus, el cáncer y los procesos neurodegenerativos, que es de lo que se muere casi todo el mundo en Occidente, y cada vez más en los países en desarrollo.
Los investigadores —quizá de modo insólito en un artículo técnico— no hacen nada por ocultar sus objetivos últimos: “Las moléculas de la longevidad que retrasen el envejecimiento y alarguen la vida han sido siempre un sueño de la humanidad”, escriben en Nature. “El hallazgo de metabolitos endógenos como el alfa-cetoglutarato que alteran el tiempo de vida de ‘C. elegans’ indica que pueden existir mecanismos internos accesibles a la intervención”. Aunque Desde luego reconocen: “Queda por ver si esto puede traducirse a la manipulación del envejecimiento en los seres humanos”.
Frenar el proceso del envejecimiento es uno de los objetivos prioritarios de la investigación biomédica, y cada vez más de la ‘Big Pharma’, la gran industria farmacéutica. Una de las grandes conclusiones de la última década es que el metabolismo de la energía es una cuestión crucial. Aunque en humanos solo hay indicios hasta ahora, un hecho establecido en el campo es que la restricción calórica —pasar hambre, redondeando un poco— alarga drásticamente la vida de cualquier animal. Pero también hay personas privilegiadas por la lotería genética, que nacen con los genes metabólicos adecuados para comer bien sin engordar.
La gran esperanza de los científicos del campo es hallar una pequeña molécula —un candidato a fármaco— que pueda imitar los efectos de la restricción calórica sin necesidad de someterse a ella. El alfa-ceto glutarato, o los genes y enzimas que puedan alterar su concentración en la célula, son desde hoy una diana prioritaria para los investigadores. Ojalá estén en lo cierto.

sábado, 17 de mayo de 2014

Las mediciones más exactas de la misteriosa expansión del universo

Unos astrónomos han hecho la mejor medición lograda hasta ahora de cómo el universo se ha estado expandiendo durante los aproximadamente 13.000 millones de años transcurridos desde su formación. Entre otras cosas, se ha averiguado que hace 10.800 millones de años, el universo se estaba expandiendo a un ritmo de un 1 por ciento cada 44 millones de años.

El equipo del proyecto de cartografía cósmica SDSS (Sloan Digital Sky Survey) combinó dos métodos diferentes de usar como balizas a quásares y a gas hidrógeno intergaláctico, para medir la velocidad de expansión del universo. Estos científicos estudiaron 140.000 cuásares distantes, identificados como regiones extremadamente luminosas en el centro de galaxias masivas, cuando el universo tenía solamente una cuarta parte de su edad actual.

La posición de las nubes de gas se cartografía en tres dimensiones. El modo en que la luz de los quásares atraviesa las nubes puede aportar información reveladora. A diferentes distancias, el gas bloquea más la luz de ciertos colores que la de otros. Disponiendo de estas mediciones y de otros datos, el equipo de Matthew Pieri, del Instituto de Cosmología y Gravitación de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido, midió luego cuánto se ha expandido el universo desde que la luz pasó a través de cada masa de hidrógeno. Esta tecnología pionera se vale de la distribución del hidrógeno por el universo en la mayor escala posible.

[Img #19851]
La historia cósmica desde el Big Bang. (Imagen: NASA / WMAP Science Team)

En los últimos 5.000 ó 6.000 millones de años, el universo se ha estado expandiendo con una rapidez mayor, debido a una misteriosa fuerza de repulsión llamada energía oscura. La comunidad científica se esfuerza en investigar cómo y por qué se está expandiendo el universo, en un intento de comprender la naturaleza de la energía oscura.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10388/las_mediciones_mas_exactas_de_la_misteriosa_expansion_del_universo/