miércoles, 1 de enero de 2014

Cinco españoles,entre el millar de elegir para viajar a Marte y novolver

La compañía holandesa Mars One, responsable de la iniciativa, ha escogido en su primera criba a un geólogo madrileño que se ha apuntado «con fe ciega» a una misión «suicida»

La compañía holandesa 'Mars One' ha escogido en su primera criba alos candidatos que se presentaron a su insólita misión, que consiste, según anunciaron hace meses, en viajar a Marte y no volver. De los 200.000 aspirantes ya sólo quedan 1.058. Entre ellos, hay cinco españoles, según informa en uno de los elegidos, el geólogo madrileño Juan José Díaz-Guerra, quien se ha mostrado "muy contento" por haber pasado a la siguiente fase.
Según ha explicado Díaz-Guerra a la agencia Europa Press, conoció la noticia a través de un correo electrónico que le ha enviado la organización y en el que, además de felicitarle, le informan de que, a partir del 6 de enero de 2014, el jefe médico del proyecto, Norbert Kraft, se pondrá en contacto con él para enviarle "información crítica" acerca de su candidatura.
Díaz-Guerra se ha mostrado esperanzado tras haber pasado esta primera criba. Según ha indicado, 'Mars One' ha ido cambiando el número de aspirantes que pasarán las diferentes fases y ha modificado los plazos de selección, de manera que desconoce cuál será su siguiente reto. "Sabemos que necesitas detalles. Prometemos que llegarán", apunta la compañía holandesa en el correo enviado al español.
Entre las personas elegida, la mayoría son de EE.UU. (297), Canadá (75), India (62), Rusia (52), Australia (43), China (40) y Gran Bretaña (40). Hay 282 candidatos europeos.

Al final, 25 elegidos

Según la página web de este proyecto, finalmente serán 25 las personas que viajarán al espacio y formarán parte del asentamiento que se construirá en el Planeta rojo. Antes de viajar, los elegidos tendrán de pasar por duros entrenamientos como los astronautas profesionales.
La compañía se ha comprometido a que, en los diez próximos años, construirá una colonia habitable y sostenible, diseñada para recibir nuevos astronautas cada dos años. Además, ha explicado que, para ellos, ha desarrollado "un plan preciso y realista basado enteramente en tecnologías existentes".
"Es viable tanto de manera económica como logística, gracias a la suma de proveedores y expertos en exploración del espacio que ya existen", argumenta la empresa en la web. De hecho, 'Mars One' evalúa el coste del primer vuelo en torno a 6.000 millones de dólares. Cada uno de los viajes posteriores, una vez cada dos años, costaría 4.000 millones de dólares.
Según ha explicado, "la idea es financiar el grueso del proyecto con la venta de derechos de transmisión de un 'reality show' que empezará a emitirse ya en la etapa de selección y podría convertirse en el mayor evento mediático a escala global".
Los organizadores de este proyecto han destacado los principales aspectos que hacen de esta idea una iniciativa viable. Así, han explicado que el asentamiento en Marte estará propulsado por paneles solares, concretamente con un modelo que se utiliza habitualmente en el sector y que son fáciles de transportar. La intención es crear un área de 3.000 metros cuadrados como fuente de energía.
'Mars One' ha señalado que la utilización de energía solar es posible porque no se requiere producción de combustible para un viaje de regreso a la Tierra. En este sentido, la compañía ha dejado claro a los candidatos de que tienen que ir con la idea de que nunca regresarán a sus casas terrestres. A partir de su llegada Marte se convierte en su nuevo hogar, donde van a vivir y trabajar el resto de sus vidas.

El español, «mentalizado»

En este sentido, Díaz-Guerra aseguró, en una entrevista concedida en noviembre a Europa Press, que sabe a lo que va. "Lo que busca Mars One son cobayas humanas". "Seremos las ratas de laboratorio. Vamos a hacer el trabajo sucio de lo que va a venir", ha declarado el español, que es geólogo.
En este sentido precisó que temas como el viaje en la nave, que durará entre 10 meses y un año, el transporte de alimentos, o las consecuencias de la radiación en un planeta con una atmósfera más fina que la de la Tierra, serán algunas de las cosas que se comprueben a través de la experiencia de los 'astronautas' de Mars One.
Acerca de su decisión de apuntarse a este proyecto, explicó que viajar a Marte "no es algo que haya soñado" desde pequeño pero, ahora, se lo toma como una oferta de trabajo. "Si te ofrecen ahora un trabajo y te dicen que es en Australia, te mentalizas para ello, igual me he mentalizado yo, pero no me voy a otro país sino a otro planeta", indicó. A su juicio, este tipo de oportunidades deben cogerse "con fe ciega" en el proyecto.
Del mismo modo que sabe que no podrá volver, Díaz-Guerra también sabe que el cuerpo humano no puede tolerar la radiación existente en Marte más de cinco años. "Sé que es algo loco y suicida, pero estoy dispuesto", añadió.

El CSIC cataloga más de 1.000 uvas de 55 variedades

Una página de Internet expone historia y fotografías de los ejemplares, algunos ya desaparecidos

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentadoen internet su colección de distintas variedades de vid que incluye más de 1.000 ejemplares de 55 tipos distintos.
La colección puede consultarse en la página de Internet, que contiene más de 2.000 fotografías con las descripciones botánicas de cada variedad. El objetivo del organismo de investigación es poner a disposición del público general, la comunidad científica y el sector empresarial el conocimiento vitivinícola del CSIC.
La web ha sido creada por investigadores del grupo de viticultura de la Misión Biológica de Galicia del CSIC, contiene, para cada una de las variedades recogidas, fotografías de las diferentes partes de la planta e información botánica y molecular.
La investigadora de la Misión Biológica de Galicia Carmen Martínez ha explicado que la colección es fruto del trabajo de prospección, localización, recuperación y conservación de variedades de vid en Galicia y Asturias durante 25 años.
Además, ha añadido que de las 89 plantas con distintos nombres locales que tenían cuando comenzaron estos trabajos, más del 70 por ciento eran desconocidas. "A lo largo de estos años hemos ido estudiando cada registro hasta poder identificar cada una de las variedades, cuyas propiedades y potencial agronómico son, en algunos casos, aún desconocidos y están siendo objeto de estudio. De ahí el gran valor de esta colección", ha señalado.
Entre las variedades expuestas en la página hay algunas como Ratiño y Carrasquín, que resultaron ser únicas y totalmente diferentes a cualquier otra conocida hasta el momento. Otras, como Tinta da Zorra, fueron identificadas como variedades foráneas, procedente de Francia en este caso, que en la región adquirieron nombres locales. Es similar el caso de la variedad Blanca Extra, procedente de Andalucía, donde es conocida como Palomino Fino.
En este contexto, la investigadora ha añadido que de las más de 3.000 variedades de vid existentes y para elaborar vino se utiliza únicamente un número muy reducido de ellas. Sin embargo, ha destacado que España posee "la mayor riqueza varietal del mundo", con mención especial al Norte y Noroeste de la península.
Sin embargo, ha subrayado que las cepas madre de algunos de los registros, incluidos en esta colección ya han desaparecido en su lugar de origen y se conservan únicamente los ejemplares existentes en la colección del CSIC o en aquellas a las que los investigadores han remitido material vegetal. "Muchas de ellas son variedades ligadas a la tradición, a la cultura y al arte, con un valor que trasciende del botánico y enológico", ha apuntado.
Martínez ha añadido que entre los objetivos del portal de Internet se pretende promover el intercambio de conocimiento científico sobre las variedades de esta colección entre la comunidad investigadora, la transmisión de esa información a las empresas para promover el desarrollo de vinos originales y exclusivos y mostrar al público general la biodiversidad existente en Asturias y Galicia.

Explorando la Vía Láctea

A un euro por europeo, la sonda que explora la galaxia es la metáfora perfecta de esa otra Europa que todavía es posible

Impresiona lo mucho que ignoramos sobre nuestra propia aldea cósmica, la enorme galaxia espiral a la que llamamos Vía Láctea. Para empezar, ni siquiera sabemos cuántas estrellas tiene: cualquier cosa entre 100.000 millones y cuatro veces esa cifra es compatible con nuestro conocimiento actual. Tampoco sabemos cuántos brazos tiene, ni cómo se originaron, ni cómo están distribuidas las estrellas ni dónde alberga la misteriosa materia oscura necesaria para explicar su comportamiento gravitatorio. No sabemos si ha crecido engullendo galaxias más pequeñas o si pronto hará lo mismo con galaxias vecinas como las Nubes de Magallanes.
El telescopio espacial europeo Gaia fue lanzado la semana pasada desde la base espacial de Kourou para rellenar esos huecos del conocimiento. Los ingenieros espaciales manejan con naturalidad unos conceptos que al resto de los mortales nos parecen pura poesía mística. El destino de Gaia es una región situada a un millón y medio de kilómetros, llamada Punto de Lagrange 2, donde los influjos gravitatorios de la Tierra y el Sol se compensan para generar un equilibrio de fuerzas estable.
Desde allí podrá estudiar a placer —con una precisión equivalente a la necesaria para ver desde la Tierra la pupila de una persona en la Luna— las grandes maravillas que la Vía Láctea depara a la curiosidad y la tecnología: sistemas estelares múltiples en complejas danzas gravitatorias, planetas que orbitan en torno a estrellas lejanas, posibles mundos tan aptos para la vida como el nuestro. Y también las ecuaciones que rigen el cosmos a gran escala, escritas por Einstein hace casi un siglo y hasta ahora imbatidas en su contraste con la realidad.
En el proyecto trabajan 400 científicos, de los que 45 son españoles. El telescopio necesita temperaturas extremadamente bajas, y el parasol que lo protegerá de la radiación solar ha sido construido íntegramente por una empresa española. Uno de los seis institutos que se ocuparán de procesar los datos será el Centro de Supercomputación de Barcelona, y los resultados estarán disponibles para todos los investigadores. A un coste de un euro por europeo, Gaia es la metáfora perfecta de esa otra Europa que todavía es posible.
http://elpais.com/elpais/2013/12/22/opinion/1387731706_257463.html

¿Los asiáticos tienen más herencia neandertal que los europeos?

Los análisis del genoma neandertal indican que los humanos anatómicamente modernos y los neandertales tuvieron descendencia conjunta, con el resultado de que una parte de la población humana actual tiene algunos rasgos genéticos heredados de sus ancestros neandertales. Bastantes de los hallazgos que se han hecho apuntan a que en la actualidad es la población europea autóctona la que mayor herencia genética conserva de ancestros neandertales.

En algunos casos, parece evidente que la conservación de elementos genéticos neandertales ha debido ser útil para la supervivencia de los humanos anatómicamente modernos, y por ende apoyado por la evolución a través de la selección natural.

Puede que se haya descubierto ahora uno de estos casos, y además bastante sorprendente por lo muy extendida que parece estar esa huella genética neandertal.

El equipo de Li Jin y Shuhua Xu, del Instituto de Biología Computacional establecido conjuntamente por la Academia China de Ciencias y la Sociedad Max Planck de Alemania, así como Qiliang Ding, Ya Hu y Jiucun Wang, de la Universidad Fudan en Shanghái, China, ha presentado públicamente evidencias de acumulación de una región de ADN neandertal hallada en el cromosoma 3 y que contiene 18 genes, con varios de ellos relacionados con la adaptación a la luz ultravioleta, incluyendo el gen Hyal2.
En el sur de China, es muy abundante entre la población autóctona una variante de gen que proviene de los neandertales. En la imagen, paisaje de China, con una de sus construcciones más carismáticas: La Gran Muralla China. (Foto: George Saxton, NESDIS, NO
Los resultados de los análisis revelan que esta región fue objeto de selección natural positiva, con un enriquecimiento claro en las poblaciones nativas de Asia Oriental, con porcentajes que llegan hasta el 49 por ciento en los japoneses, y hasta el 66 por ciento en los chinos meridionales.

Un detalle interesante, tal como subrayan los autores del hallazgo, es que la distribución geográfica de la región genómica neandertal sugiere que las mutaciones relacionadas con la luz ultravioleta aparentemente se perdieron durante el éxodo de los humanos anatómicamente modernos hacia fuera de África, y luego fue reintroducido en los euroasiáticos desde los neandertales.

Sin embargo, tal como admiten los autores del nuevo estudio, existe aún mucha controversia sobre si hay más contribuciones de ADN neandertal a los asiáticos que a los europeos. En el caso específico de la variante citada del gen Hyal2, se halla presente con una mayor frecuencia en los asiáticos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9185/_los_asiaticos_tienen_mas_herencia_neandertal_que_los_europeos_/