domingo, 6 de octubre de 2013

¿Qué es la 'partícula de Dios' y cuál es su real importancia?


El reciente hallazgo es uno de los más significativos en la historia de la física. Una partícula subatómica clave en la formación de todo lo que hoy conocemos

(Reuters). Los científicos del centro de investigación CERN, en Suiza, presentaron el miércoles sus últimos hallazgos en la búsqueda del bosón de Higgs, una partícula subatómica clave en la formación de estrellas, planetas y eventualmente de vida, tras el Big Bang de hace 13.700 millones de años.

¿QUÉ ES EL BOSÓN DE HIGGS?

Esta partícula es la última pieza que falta en el Modelo Estándar, la teoría que describe la formación básica del universo. Las otras 11 partículas que se predecían en el modelo ya se han encontrado, y hallar el Higgs validaría el modelo. Descartarla o encontrar algo más exótico obligaría a revisar nuestra comprensión de cómo se estructura el universo.

Los científicos creen que en la primera billonésima de segundo tras el Big Bang, el universo era una gran sopa de partículas avanzando en distintas direcciones a la velocidad de la luz, sin ninguna masa apreciable. Fue a través de su interacción con el campo de Higgs como ganaron masa y, con el tiempo, formaron el universo.

El campo de Higgs es un campo de energía teórico e invisible que invade todo el cosmos. Algunas partículas, como los fotones que componen la luz, no se ven afectadas por él y por lo tanto no tienen masa. A otras las cubre, produciendo un efecto similar al de los cereales reunidos en una cuchara.

Esa partícula es teórica, y su existencia fue propuesta en 1964 por seis físicos, entre los que estaba el británico Peter Higgs.

Su búsqueda comenzó a principios de los 80, primero en el ahora cerrado colisionador de partículas Tevatron del Fermilab, cerca de Chicago, y más tarde en una máquina similar en el CERN. La investigación se intensificó a partir de 2010, cuando se puso en marcha el Gran Colisionador de Hadrones del centro europeo.

¿QUÉ ES EL MODELO ESTÁNDAR?
El Modelo Estándar es a los físicos lo que la teoría de la evolución es a la biología. Es la mejor explicación que ha encontrado la física sobre cómo se estructuran los elementos que forman el universo. Describe 12 partículas fundamentales, gobernadas por cuatro fuerzas básicas.

Pero el universo es un enorme lugar y el Modelo Estándar sólo explica una pequeña parte de él. Los científicos han identificado una distancia entre lo que podemos ver y lo que debe haber ahí. Esa distancia debe llenarla algo que no comprendemos por completo, a lo que han bautizado como “materia oscura”.

Además, las galaxias se van distanciando unas de otras más deprisa de lo que deberían según las fuerzas que sí conocemos. Esta otra incógnita la explica la “energía oscura”.

Se cree que la materia y la energía oscura, de las que entendemos muy poco, suponen el 96 por ciento de la masa y la energía del cosmos.

Confirmar el Modelo Estándar, o quizá modificarlo, sería un paso hacia el santo grial de la física, una “teoría de todo”, que incluya la materia oscura, la energía oscura y la fuerza de gravedad, que el Modelo Estándar tampoco explica. Además, podría arrojar luz sobre ideas aún más esotéricas, como la posibilidad de los universos paralelos.

El portavoz del CERN, James Gillies, ha dicho que al igual que las teorías de Albert Einstein desarrollaron y construyeron sobre la obra de Isaac Newton, el trabajo que hacen ahora los miles de físicos del CERN tiene el potencial de hacer lo mismo con la obra de Einstein.

http://elcomercio.pe/actualidad/1437110/noticia-que-particula-dios-y-cual-su-real-importancia


Leer novelas de ficción es bueno para la empatía

Cuando en 2012 la escritora Louise Erdrich obtuvo el premio nacional de literatura de EE UU por su novela The round house, no sabía que su obra estaba contribuyendo a incrementar la empatía de sus seguidores. Este y otros títulos novelísticos han servido a dos investigadores estadounidenses para concluir que las lecturas de este género ayudan a las personas a identificar mejor las emociones ajenas.

Según el trabajo, publicado esta semana en la revista Science, este tipo de literatura permite apreciar el mundo desde otros puntos de vista e identificarse con los personajes, lo que afecta positivamente al desarrollo de las habilidades sociales.

Durante el ensayo, los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos. Uno de ellos recibió un texto de ficción, otro uno de no ficción y el último ninguna lectura. Los investigadores, miembros del Nuevo Centro de Investigación Social de Nueva York (EE UU), seleccionaron las obras según los premios que habían recibido.

“Hemos utilizado diferentes tipos de textos”, indica a SINC David Comer Kidd, uno de los autores del estudio. “Seleccionamos extractos de los primeros capítulos de algunos libros que fueron finalistas de los Premios Nacionales de Novela o best sellers en Amazon, y algunas historias cortas de la colección de ganadores del Premio Henry en 2012”, añade.

"La novela de ficción supone un desafío para las convicciones de los lectores y les fuerza a penetrar en la mente de los personajes"

Los expertos hicieron tres pruebas posteriores, basadas en la Teoría de la Mente (TdM), que refleja el grado en que un individuo es capaz de percibir las emociones y los pensamientos de los demás.

Este modelo tiene dos componentes, una parte cognitiva y otra emocional. “La TdM cognitiva se refiere a nuestra habilidad para reconocer lo que otra gente piensa y cree acerca del mundo que les rodea”, explica Comer. La afectiva implica la apreciación de los sentimientos.

Dos de los ensayos determinaron ese desarrollo cognitivo de las habilidades sociales en los participantes. Uno es el test de los ojos de Baron-Cohen, que consiste en pedir a los sujetos que describan las emociones de la persona cuya mirada aparece en una fotografía. El otro es la prueba de reconocimiento de expresiones faciales, similar a la anterior, aunque en este caso las imágenes muestran un rostro completo.

Por último, los investigadores utilizaron el test de Yoni, utilizado para estimar también la capacidad de empatía emocional de los participantes, que requiere la deducción de los pensamientos y sentimientos de un personaje mediante unas mínimas pistas visuales y escritas.

“El hallazgo más importante es que una simple lectura corta de ficción literaria conlleva un incremento inmediato en los resultados de los test de la TdM”, explica el investigador estadounidense. “Este efecto fue igual de palpable en las personas que ya estaban familiarizadas con este tipo de textos y en aquellas que no solían leerlos”, concluye.

Según los autores, las personas que leen ficción literaria calibran los sentimientos de los demás con mayor precisión en comparación con los que leen no ficción, ficción popular, o nada en absoluto.
http://noticiasdelaciencia.com/not/8402/leer_novelas_de_ficcion_es_bueno_para_la_empatia/

Los mosquitos nos huelen mejor de noche

Hembra de mosquito Anopheles gambiae chupando sangre humana. (Foto: James Gathany / CDC)
Una investigación reciente revela que el principal vector (es decir, transmisor) de la malaria o paludismo en África, el mosquito Anopheles gambiae, es capaz de oler mejor por la noche las sustancias químicas del cuerpo humano que le sirven para identificarnos y localizarnos.

El equipo de Giles Duffield, Zain Syed y Samuel Rund, de la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos, se valió de técnicas proteómicas, fisiológico-sensoriales y conductuales para examinar la capacidad del mosquito para oler a lo largo de las 24 horas del día.

Los mosquitos que transmiten la malaria poseen una importante familia de proteínas para captación de olores. Los investigadores examinaron el papel exacto que tiene esa familia de proteínas en la regulación diaria de la sensibilidad olfativa en los mosquitos. Se cree que las proteínas de esa familia en las antenas del insecto y en partes de su boca tienen por función concentrar las moléculas de sustancias detectables por su olor y ayudar a transportarlas a los receptores olfativos propiamente dichos, permitiendo de ese modo una mejor identificación de los olores de interés.

El equipo de investigación ha descubierto que la abundancia de proteínas de ese grupo oscila a lo largo de un ciclo de 24 horas, sincronizado con el ciclo día-noche, y ha detectado en los órganos sensoriales del mosquito concentraciones de tales proteínas que por la noche son mayores que durante el día.


Este descubrimiento podría abrir el camino hacia nuevas estrategias con las que protegernos de estos insectos nocivos.

En la investigación también han trabajado Matthew M. Champion, John Ghazi, Cameron Houk y Matthew Leming, de la Universidad de Notre Dame, así como Nicolle Bonar, de la Queens University de Ontario, Canadá.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8405/los_mosquitos_nos_huelen_mejor_de_noche/

Los objetos de hierro más antiguos conocidos se hicieron de metal extraterrestre

Cuentas de hierro extraterrestre extraídas de una tumba del Egipto predinástico. (Foto: Rob Eagle / UCL Petrie Museum)

No es ningún secreto que el primer hierro con el que trabajó el Ser Humano era el procedente de meteoritos y no el obtenido a partir de la minería. Sin embargo, ha habido bastante controversia sobre el origen del hierro con el que se fabricaron algunos de los objetos más antiguos hechos con ese material que se conservan en museos.

Ahora, un nuevo estudio corrobora lo indicado por investigaciones anteriores: Un conjunto de pequeños objetos de hierro comparables a las cuentas de un collar, descubiertos hace un siglo en una tumba del Antiguo Egipto, y custodiadas ahora en el Museo Petrie de Arqueología Egipcia, dependiente del University College de Londres en el Reino Unido, se hicieron a partir de meteoritos y no de mineral terrestre.

Estos objetos carismáticos, de más de 5.000 años de antigüedad, también anteceden en dos milenios a la aparición de las primeras técnicas de fundición del hierro. Así lo ha verificado el equipo de Thilo Rehren, del centro de investigación arqueológica que el University College de Londres mantiene en Catar (Quatar) en colaboración con la Autoridad de Museos de ese país.

Como resultado, los artesanos del metal tenían cerca de dos mil años de experiencia en trabajar hierro proveniente de meteoritos cuando la fundición del hierro fue introducida a mediados del segundo milenio antes de nuestra era.

Este conocimiento previo fue esencial para el progreso posterior de la fundición de hierro y de la producción de hierro a partir de mineral terrestre, permitiendo que para diversas aplicaciones este metal reemplazara al cobre y al bronce, que hasta entonces eran los principales metales utilizadoshttp://noticiasdelaciencia.com/not/8404/los_objetos_de_hierro_mas_antiguos_conocidos_se_hicieron_de_metal_extraterrestre/

El cambio climático global fue responsable de la mitad de los eventos meteorológicos extremos de 2012

Análisis recientes aportan nuevas evidencias del cambio climático causado por la humanidad presentes en media docena de eventos meteorológicos extremos de 2012. Así se expone en un informe confeccionado por 18 equipos de investigación de diversas partes del mundo.

Los autores del informe analizaron las causas específicas de 12 eventos meteorológicos extremos que ocurrieron en los cinco continentes y en el Ártico durante 2012.

Dicho informe ha sido publicado en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS). Tres científicos de la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA) figuran entre los cuatro coordinadores principales del informe.

El estudio muestra que los efectos de las fluctuaciones naturales del clima y del tiempo meteorológico desempeñaron un papel importante en la intensidad y evolución de los eventos extremos de 2012. Sin embargo, en algunos eventos, los análisis revelaron evidencias incuestionables de que el cambio climático antropogénico, a través de la emisión de gases de efecto invernadero, también contribuyó de manera significativa a forjarlos.

Además de investigar las causas específicas de estos eventos extremos, los análisis redundantes de cuatro de ellos, que son un fuerte aumento de las temperaturas en Estados Unidos, el récord en el grado de deshielo del Mar Ártico, y las intensas lluvias en el norte de Europa y en la zona oriental de Australia, permitieron a los científicos comparar y contrastar las fortalezas y debilidades de sus varios métodos de análisis. A pesar de la distinta naturaleza de cada método, hay un considerable consenso entre sus valoraciones sobre el grado de responsabilidad del calentamiento global antropogénico en tales eventos extremos
http://noticiasdelaciencia.com/not/8406/el_cambio_climatico_global_fue_responsable_de_la_mitad_de_los_eventos_meteorologicos_extremos_de_2012/