martes, 21 de enero de 2014

Google diseña lentillas para diabéticos que miden el azúcar en las lágrimas




Imagine unas lentes de contacto que incorporan un minúsculo chip y un sensor capaz de detectar al segundo los niveles de azúcar en las lágrimas. Un dispositivo con luces led que se encienden si la cantidad de glucosa es superior o inferior a los umbrales definidos de forma personalizada para cada usuario.
Estas lentillas, en fase aún muy preliminar, son el último proyecto hecho público surgido del Google X, el laboratorio de ideas del gigante de Internet del que antes ya salieron artilugios como las Google Glass (las gafas inteligentes lanzadas por la compañía) o un coche sin conductor. La compañía da así un paso más en su estrategia de extender el uso de la tecnología para resolver problemas de la vida cotidiana, en este caso, relacionados con la medicina.
La diabetes se caracteriza por el exceso de azúcar en la sangre y el tratamiento de la enfermedad (la administración de insulina o de fármacos) tiene por finalidad regular los niveles de glucosa, por lo que en este tipo de pacientes (unos tres millones en España) es clave la medición de la glucosa. El medio empleado en la actualidad es la detección en sangre capilar. A través de un pinchazo en la yema del dedo o del lóbulo de la oreja se obtiene una gota de sangre que se deposita unas en tiras reactivas que, a su vez, analiza un pequeño dispositivo.
Estos pinchazos son incómodos, “especialmente en los niños que debutan en la enfermedad o en personas mayores”, comenta Javier Salvador, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Salvador. Pero cuanto más se monitoriza la glucemia (en niños puede recomendarse la medición seis, siete o más veces al día) mejor controlados están los enfermos y se evitarán complicaciones a largo plazo. De ahí la ventaja de contar con procedimientos sencillos e indoloros como el presentado ayer por Google. “Si finalmente acaba funcionando, será un dispositivo muy útil”, destaca Javier Salvador.
La iniciativa se encuentra todavía en sus fases iniciales, como reconocieron ayer en un blog de la empresa sus impulsores, Brian Otis y Babak Parviz al hacerla pública: “Aún queda mucho por hacer antes de que esta tecnología se convierta en algo que la gente pueda usar”. Los dos ingenieros de la división más arriesgada de la firma estadounidense destacaron los buenos resultados obtenidos con su prototipo y las conversaciones mantenidas con la Agencia Estadounidense del Medicamento (la FDA, la misma que hace unos meses ordenó a 23andMe, empresa participado por Google, dejar de distribuir un test genético por no haberse sometido a sus recomendaciones). Los investigadores aprovecharon el comunicado para pedir la ayuda de socios “expertos en comercializar productos como estos y capaces de desarrollar aplicaciones para que [las lentillas] sean manejables tanto por el paciente como por el médico”.

Evaluar la ciencia

La crisis del Centro de Medicina Regenerativa revela la importancia de asegurar los retornos

El relevo del científico Juan Carlos Izpisúa al frente de la dirección del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona ha puesto sobre la mesa la necesidad de evaluar con mayor rigor el rendimiento de las instituciones científicas de nuestro país. Precisamente porque vivimos tiempos de crisis y recortes, resulta imperativo asegurar que los fondos dedicados a la ciencia se invierten adecuadamente y logran los objetivos que justifican su atribución. Ahora hemos sabido que la decisión de apartar a Izpisúa era algo que venía rumiándose desde hacía tiempo, pues hacía tiempo también que las autoridades tenían reservas sobre el rendimiento del centro y el modelo de gestión aplicado. Son muchas e importantes las lecciones que pueden extraerse de este caso. La primera es la tardanza en aplicar medidas correctoras y la tolerancia demostrada ante una situación que se consideraba insatisfactoria y que había dado ya señales de alarma. Entre ellas, el abandono de relevantes investigadores ante la falta de progresos.

El Centro de Medicina Regenerativa se creó en 2004, en uno de los momentos más felices para la investigación en España, con presupuestos crecientes y voluntad política para crear centros de excelencia que sirvieran para competir con éxito, formar nuevo talento y contribuir a crear la masa crítica necesaria para mantener un progreso sostenido.

La fórmula era buena, pero su éxito dependía de la gestión concreta de cada proyecto. A diferencia de otras instituciones, cuyos directores abandonaron sus posiciones internacionales para volver a España, Izpisúa propuso simultanear la dirección del centro de Barcelona con la del Instituto Salk de California. “Un solo laboratorio en dos continentes”, proclamó en la inauguración. Diez años después y 30 millones de inversión pública, no hay dudas sobre la valía de las aportaciones que como investigador ha hecho Izpisúa, pero el centro no ha logrado capacidad de competir fuera de la estela de su director. Que su cese pueda comportar la pérdida de 18 de las 23 líneas de investigación muestra hasta qué punto era erróneo el modelo. Hay dos parámetros que miden la excelencia de un centro: si atrae talento de otros laboratorios punteros y si logra financiación en concursos internacionales competitivos. El de Barcelona no los consiguió. Es evidente que la inversión realizada no ha logrado los retornos que cabía esperar. Esa es la lección que cabe aprender.

¿La presencia de un perro en el hogar protege a la familia humana contra el asma y las alergias?

Un nuevo estudio sugiere que la exposición al polvo en hogares con perros puede alterar la respuesta inmunitaria ante alérgenos y otros desencadenantes del asma, al afectar a la composición de la flora microbiana (la comunidad habitual de microbios generalmente inofensivos que vive en el tracto digestivo).

Previamente, el equipo de Kei E. Fujimura, de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, encontró que los niños que viven en hogares con perros son menos propensos a desarrollar alergias.

Siguiendo esta línea de investigación, se determinó luego que el polvo recolectado de los hogares con perros contiene una mayor variedad de tipos de bacterias que el polvo tomado de casas sin mascotas.

[Img #17808]
Una mujer con un perro. (Foto: James Gathany / CDC)

En el nuevo estudio, los científicos han demostrado que el polvo de un hogar con perro puede desempeñar un papel crucial en la prevención de la inflamación alérgica. Después de alimentar a ratones jóvenes con una dieta que contenía polvo proveniente de un hogar con perro, estos animales resultaron protegidos contra la inflamación de las vías respiratorias provocada por un alérgeno común.

Comparando estos resultados con los obtenidos en ratones alimentados con una dieta que contenía polvo de casas sin perro, y con los resultados obtenidos en ratones que no fueron expuestos a polvo, los ratones expuestos al polvo asociado con los perros tuvieron menores cantidades de células moduladoras de inmunidad del tipo habitualmente involucrado en la respuesta alérgica, así como menores cantidades de sustancias bioquímicas que son típicas en las alergias.

Los investigadores obtuvieron resultados similares cuando a los ratones alimentados con la dieta que contenía polvo de una casa con perro los expusieron a un alérgeno diferente.

Los hallazgos sugieren por tanto que la presencia de un perro en una vivienda puede proteger a sus inquilinos humanos contra el asma y las alergias.

En la investigación han trabajado también otros especialistas de la citada universidad, así como de otras instituciones estadounidenses, y se ha contado con el apoyo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), uno de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud
.http://noticiasdelaciencia.com/not/9352/_la_presencia_de_un_perro_en_el_hogar_protege_a_la_familia_humana_contra_el_asma_y_las_alergias_/

Un componente hasta ahora desconocido en el proceso que lleva hasta la obesidad

Un nuevo estudio neurológico brinda nuevos y reveladores datos sobre las bases biológicas de la obesidad. Este estudio desvela cómo una proteína en el cerebro ayuda a regular el consumo de alimentos y el peso corporal. Los resultados de la nueva investigación revelan una posible vía, no tenida en cuenta hasta ahora, para el tratamiento de la obesidad, y pueden ayudar a explicar por qué fármacos que se prescriben para tratar la epilepsia y otros trastornos, y de los que se sabe que interfieren con esta proteína, pueden causar un aumento de peso en el paciente que se medica con ellos.

La proteína, alfa2/delta-1, no había sido vinculada previamente a la obesidad.

El equipo de Maribel Rios, profesora en el departamento de neurociencia en la Escuela de Medicina de la Universidad Tufts en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, ha descubierto que la alfa2/delta-1 facilita el trabajo de otra proteína, conocida como factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Un estudio anterior realizado por Rios determinó que la BDNF desempeña un papel fundamental en la supresión del apetito, mientras que el estudio actual ha identificado un mecanismo fundamental que regula los efectos inhibidores de la BDNF sobre la conducta de comer en exceso.

Se sabe que los niveles bajos de BDNF en el cerebro conducen a comer en exceso y a una gran obesidad en los ratones. También se ha vinculado a las deficiencias de BDNF con la obesidad en las personas. Ahora, Rios y sus colegas han descubierto que la proteína alfa2/delta-1 es necesaria para la funcionamiento normal de la BDNF, lo que ofrece un nuevo objetivo potencial para nuevos tratamientos de la obesidad.

[Img #17810]
Pesarse en una báscula a veces revela un preocupante aumento de peso desde la vez anterior. (Foto: Debora Cartagena / CDC)

Rios y sus colegas descubrieron que los niveles bajos de BDNF estaban asociados con una menor actividad de la alfa2/delta-1 en el hipotálamo, una región del cerebro que es esencial para la regulación del consumo de alimentos y del peso corporal. Cuando el equipo inhibía la proteína alfa2/delta-1 en ratones normales, estos comían bastante más, y aumentaban de peso. Por el contrario, cuando el equipo corregía la deficiencia de alfa2/delta-1 en ratones con niveles reducidos de BDNF, se mitigaba el aumento de peso y la conducta de comer en exceso. Además, se normalizaban los niveles de azúcar en la sangre (asociados a la diabetes en el ser humano).
http://noticiasdelaciencia.com/not/9354/un_componente_hasta_ahora_desconocido_en_el_proceso_que_lleva_hasta_la_obesidad/

Los glóbulos rojos pueden adoptar una insólita forma poliédrica

Los glóbulos rojos son, quizás, los tipos de células más maleables de todo el cuerpo humano, por su capacidad de adoptar muchas formas, como por ejemplo la de discos comprimidos capaces de pasar por capilares con diámetros inferiores al del propio glóbulo rojo.

Aunque los glóbulos rojos fueron vistos por primera vez a mediados del siglo XVII y han sido estudiados ampliamente desde entonces, una nueva investigación describe una forma hasta ahora desconocida que pueden adoptar, y por tanto una potencial nueva función.

Mientras estudiaba cómo los coágulos sanguíneos se comprimen, el equipo de John W. Weisel, profesor de Biología Celular y del Desarrollo en la Escuela Perelman de Medicina, de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, descubrió una nueva geometría que los glóbulos rojos pueden adoptar cuando se comprimen durante la formación de un coágulo. Resulta que los glóbulos rojos se pueden comprimir de un modo en el que adoptan formas claramente poliédricas, muy distintas de su típica forma de disco bicóncavo.

"La primera vez que vimos esto, pensamos: Esto no puede ser biológico", recuerda Weisel. El equipo observó primero la forma poliédrica de los glóbulos rojos cuando estudiaba el proceso de contracción del coágulo utilizando una nueva tecnología de resonancia magnética.

[Img #17806]
La llamativa forma poliédrica adoptada por glóbulos rojos. (Imagen: John Weisel, PhD, Perelman School of Medicine; Blood, Prepublished online December 13, 2013; doi:10.1182/blood-2013-08-523860)

Todavía no está claro qué repercusiones científicas tendrá el hallazgo, pero es muy probable que acabe siendo de utilidad clínica.

En la investigación también han trabajado Douglas Cines, Tatiana Lebedeva, Chandrasekaran Nagaswami, Rustem I. Litvinov, Vincent Hayes, y Lubica Rauova, todos de la Universidad de Pensilvania, así como Walter Massefski y Thomas J. Lowery, de la compañía T2 Biosystems, con sede en Lexington, Massachusetts.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9349/los_globulos_rojos_pueden_adoptar_una_insolita_forma_poliedrica/

Descubren una especie de hormiga que secuestra a otras para convertirlas en esclavas

Unos entomólogos han descrito recientemente una nueva especie de hormiga esclavista en el Este de Estados Unidos. A la nueva especie se le ha dado el nombre de Temnothorax pilagens.

A diferencia de lo que ocurre con las famosas hormigas esclavistas del Amazonas cuyas campañas pueden incluir a más de tres mil hormigas soldado, la nueva especie esclavista no invierte grandes recursos a la actividad de adquirir nuevos esclavos, y sus incursiones son más parecidas a secuestros ocasionales que a invasiones multitudinarias, pero los resultados, medidos por el esfuerzo, son mucho más provechosos.

La longitud de una Temnothorax pilagens es de apenas dos milímetros y medio, y el radio de acción para sus operaciones de caza y secuestro se restringe a unos pocos metros cuadrados de superficie forestal. Los blancos de ataque de sus expediciones de asalto son sociedades de dos especies relacionadas de hormigas que viven dentro de huecos en estructuras vegetales robustas. Estos hormigueros son lo más parecido a castillos o fortalezas en el mundo de los insectos, ya que, entre otras cosas, se caracterizan por tener paredes gruesas y una única entrada, un hueco de apenas un milímetro de diámetro por donde no pueden entrar hormigas enemigas más grandes.

[Img #17809]
Una hormiga esclavista, abajo, y una hormiga esclava, arriba. (Foto: Miriam Papenhagen. CC-BY 4.0)
En promedio, los comandos de hormigas Temnothorax pilagens para adquirir nuevas esclavas están formados por sólo cuatro individuos, incluyendo a la hormiga exploradora que descubrió al grupo de hormigas al que se pretende asaltar. Debido a su pequeño tamaño, estas hormigas esclavistas pueden penetrar con facilidad dentro del hormiguero de la especie a esclavizar. Una vez en el interior, el asalto se suele completar con éxito y de un modo asombroso.

Lo normal es que una invasión de hormigas forasteras en un hormiguero despierte entre las hormigas invadidas una gran hostilidad, y que éstas se defiendan en una batalla encarnizada, con muertos en ambos bandos. Sorprendentemente, nada de eso sucede en los casos más llamativos observados de incursiones de esos pequeños comandos invasores de Temnothorax pilagens.

Los investigadores, de la Universidad de Maguncia y el Museo Senckenberg de Historia Natural en Görlitz, ambas ciudades en Alemania, observaron casos en los que las hormigas atacadas no se defendieron, y permitieron que las invasoras se llevaran consigo crías e incluso hormigas adultas, que luego fueron agregadas al grupo de hormigas esclavas en la colonia de las invasoras. Las hormigas atacadas no mostraron agresividad ni actitudes defensivas como huir porque su capacidad de reconocer al enemigo como tal fue neutralizada mediante compuestos químicos especiales sobre la cutícula de las hormigas esclavistas.

No tener que matar a ninguna hormiga de la colonia invadida al no oponer éstas resistencia a los secuestros de compañeras beneficia a las hormigas esclavistas porque pueden regresar a por más hormigas en futuras ocasiones. No oponer resistencia y permitir que las hormigas esclavistas se lleven a algunas compañeras también beneficia, al menos a corto plazo, a las hormigas invadidas que permanecen en su colonia, ya que la posibilidad de que un esclavo venza a una hormiga esclavista en una lucha es cercana a cero. Las hormigas esclavistas usan su aguijón de una manera sofisticada, comparable en pericia a un espadachín muy hábil con el florete. Estas hormigas esclavistas clavan su aguijón con admirable rapidez y precisión en un pequeño punto del cuello de la hormiga esclava donde su piel es más blanda y fina. Esta picadura causa inmediatamente parálisis y una muerte rápida. El número de víctimas mortales en una batalla puede variar entre el 5 por ciento y el 100 por cien de las hormigas del hormiguero asaltado, mientras que no suele haber bajas entre las hormigas invasoras.

En otras incursiones observadas por el equipo de Bernhard Seifert, la manipulación por medios químicos de la conducta de las hormigas invadidas fue menos efectiva. En algunos casos, es posible que esa influencia química se viera contrarrestada por otra más poderosa, la derivada de la presencia de una Reina en la colonia invadida. De hecho, una reacción defensiva contra las hormigas invasoras es más probable si la colonia atacada tiene una Reina.

En la investigación también han trabajado Susanne Foitzik, Isabelle Kleeberg, Barbara Feldmeyer, Tobias Pamminger y Evelien Jongepier
.http://noticiasdelaciencia.com/not/9353/descubren_una_especie_de_hormiga_que_secuestra_a_otras_para_convertirlas_en_esclavas/