lunes, 10 de febrero de 2014

Twitter compra 900 patentes de IBM

Twitter ha comprado 900 patentes de IBM y, además ha llegado a un acuerdo para el uso del resto.
"Esta adquisición de patentes de IBM y el acuerdo sobre las licencias nos proporciona una mayor protección de la propiedad intelectual y nos da la libertad de acción para innovar por el bien de quienes utilizan nuestros servicios" comentaba sobre este acuerdo el director legal de Twitter, Ben Lee.
El director general de propiedad intelectual de IBM Ken King declaraba que en su empresa están "encantados" de alcanzar este acuerdo con Twitter porque "realza el valor de las patentes de IBM" y esperaba una "relación productiva" con su nuevo compañero.
No es la primera vez que IBM vende patentes a empresas de Internet. En 2010 vendió 1.000 patentes a Google, en 2012, 750 a Facebook. IBM; es el mayor propietario de patentes tecnológicas del mundo.

Disminuir los niveles de cloruro mejora el comportamiento autista en ratones

Un medicamento administrado en ratones con autismo, la bumetanida, impide el comportamiento asociado a la enfermedad en su descendencia. Estas son las optimistas conclusiones de un estudio que también prevé progresos en humanos, en los que no hay manera de detectar el trastorno antes del nacimiento.

Las causas del trastorno del espectro autista (TEA) son complejas y hasta ahora no se conocen bien. Parte de la culpa parece estar detrás de la excitación prolongada de las neuronas a manos del principal neurotransmisor del cerebro, el ácido gamma-aminobutírico o GABA.
Este neurotransmisor normalmente excita las neuronas en el cerebro del feto en crecimiento y luego se calma durante el parto. Además, se trata de un interruptor mediado por la oxitocina de la madre, liberada en grandes cantidades durante el nacimiento y que provoca una disminución en el nivel de cloruro –una molécula de señalización clave–.
Los investigadores fueron capaces de reducir los niveles de cloruro a una cantidad apropiada y, a su vez, restaurar el mecanismo interruptor de GABA
El problema radica en que en el autismo, este interruptor no funciona y las neuronas se mantienen excitadas. Según los expertos, esto se debe a que el cloruro trabaja a concentraciones más altas que lo que debería dentro de las neuronas.
Ya en 2012, se llevó a cabo un ensayo clínico en el que se administró a más de 50 niños con autismo o síndrome de Asperger (uno de los TEA más comunes) un fármaco que disminuía el cloruro. El fármaco, bumetanida, redujo la severidad de ambos trastornos, con pocos efectos secundarios.
Ahora, un nuevo estudio publicado en la última edición de la revista Science, se propuso entender mejor si la bumetanida afecta a los procesos celulares que subyacen al interruptor de GABA en la forma en que los primeros autores creyeron que lo hacía (reduciendo los niveles de cloruro).
Para determinar si la restauración del interruptor por sí solo podría reducir los síntomas autistas, los autores, liderados por investigadores de la Universidad de Aix-Marsella (Francia) estudiaron dos modelos de roedores de la enfermedad, una causada por un gen y otra causada por la exposición del feto a un medicamento llamado valproato.
Los científicos encontraron que la oxitocina no se transmitió de la madre al bebé en cualquiera de los modelos de roedores, y como resultado, el cloruro se fabricó a concentraciones más altas de lo que debería dentro de las neuronas fetales.
Por el contrario, mediante la inyección de las madres con bumetanida, los investigadores fueron capaces de reducir los niveles de cloruro a una cantidad apropiada y, a su vez, restaurar el mecanismo interruptor de GABA (que pasó de excitador a inhibidor, como era de esperar).
Así, los autores concluyen que la descendencia expuesta a este tratamiento (administrado un día antes del parto) no mostró rasgos de autismo.
Validación de resultados
En la actualidad se están realizando ensayos clínicos adicionales con este medicamento en Europa
"Este estudio valida los ensayos clínicos con bumetanida para reducir el cloruro y restaurar la fuerte inhibición GABAérgica en los seres humanos con autismo", explica el autor principal del estudio, Yehezkel Ben-Ari, de la institución francesa y director emérito de investigación en el Instituto nacional de la salud y la investigación médica (Inserm).
En la actualidad se están realizando ensayos clínicos adicionales con este medicamento en Europa. “Esta es una de las estrategias clínicas más prometedoras para los TEA disponibles hoy en día", añade Ben-Ari.
"La observación de que un único tratamiento a la madre antes del parto previene la expresión de características del autismo en los hijos ilustra la importancia de las condiciones en el parto", apunta, "y las sorprendentes consecuencias a largo plazo de un mal comienzo".
En conjunto, el trabajo de Ben-Ari y sus colegas sugiere que los niveles de cloruro anormales pueden provocar defectos en el interruptor GABA asociados con el autismo, y que estos niveles de cloruro pueden ser tratables pasada la infancia.
"El diagnóstico precoz de los TEA, junto con el uso de un fármaco como la bumetanida, son posibles futuras terapias", continúa el investigador. "Los tratamientos conductuales pueden verse reforzados por estos tratamientos farmacéuticos y podrían facilitar su éxito, restaurando la comunicación con el niño a una edad temprana", concluye.

Diferentes maneras de ser humano

Aunque todos los seres humanos tenemos un mismo estatus evolutivo y jurídico, independientemente de las diferencias raciales, la paleoantropología revela que no somos la única humanidad surgida en el proceso evolutivo. ¿Qué es el hombre? ¿Somos los neandertales y los humanos actuales de la misma especie? A éstas y otras preguntas intenta responder Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en España.

Vivimos en un mundo extraño. Mientras que los últimos avances en el conocimiento de los homínidos son noticias de actualidad, aumenta de forma preocupante el número de personas que cuestionan la evolución y que hacen bandera del creacionismo. Es por ello, que tal vez sea más necesario que nunca reflexionar sobre qué es lo que define a la especie humana tal y como hace el investigador del MNCN Antonio Rosas, excelente conocedor de los neandertales, en un ensayo publicado en Revista de Occidente.

Hace unos 80.000 años coexistían en la Tierra cinco linajes humanos: Homo sapiens, deambulaba por el África subsahariana; Europa estaba poblada por Homo neanderthalensis; en la isla de Flores, en Indonesia, vivía el diminuto Homo floresiensis; en la isla de Java sobrevivían los últimos Homo erectus; y en Denisova (Siberia) habitaba otro linaje humano, conocido como los denisovanos.

[Img #18144]
Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC. (Foto: Antonio García Tabernero)
Se han propuesto diferentes modelos de evolución humana. Existe un "modelo lineal" en el que el género Homo pasaría por tres fases sucesivas, siguiendo una evolución ascendente. La fase más primitiva sería Homo habilis, con una cara muy prominente y un cerebro inferior a los 700 cm3. Homo erectus, con una distribución geográfica muy amplia y un encéfalo en torno a los 1000 cm3, ocuparía la fase intermedia. Y a Homo sapiens, con una cara muy reducida, un gran encéfalo (1400 cm3) y una compleja cultura material, le correspondería la fase final. En este modelo los neandertales, con un encéfalo aún mayor (1500 cm3), ocupaban una posición evolutivamente incierta.

Según el "modelo multirregional" durante el último millón y medio de años sólo ha existido una especie humana, que se diversificó geográficamente dando lugar a los grupos raciales actuales, y los neandertales serían una especialización geográfica de Homo sapiens. Conforme a este modelo, los atributos considerados humanos se habrían desarrollado a lo largo de centenares de miles de años, por lo que ser humano sería un proceso y no una condición.

Otro modelo más reciente, el "modelo de remplazamiento", sostiene que África fue la cuna de la humanidad moderna, colonizándose desde allí el resto de los continentes. Los datos paleontológicos y moleculares sitúan el origen de Homo sapiens hace unos 160.000 años. Este modelo sienta las bases para definir la humanidad de acuerdo con determinados atributos como el habla, el arte o el pensamiento simbólico, entre otros.

También existe un "modelo de asimilación" según el cual en el proceso de expansión de Homo sapiens desde África, los grupos que se dispersaban desplazaban a las poblaciones indígenas hasta la extinción o bien las asimilaban genéticamente. Este modelo defiende la hibridación entre las poblaciones arcaicas y modernas. Lo cierto es que los humanos actuales, con la excepción de las poblaciones subsaharianas, compartimos entre un 2-4% de las secuencias genéticas con los neandertales.

Pero más allá de las diferencias fenotípicas y filogenéticas, es en la evolución del cerebro donde encontramos el soporte para distinguir las diferentes formas humanas. En los humanos modernos el cerebro cambió su modo de crecer y la proporción de las áreas neuronales clave, y con ello nuestra percepción del mundo, la concepción del espacio, del tiempo, y quizá del propio yo.

Tal vez, "nuestra humanidad sapiens, siendo heterogénea en si misma, podría ser sólo un subconjunto de lo potencialmente humano" como afirma Rosas y nuestra posición en el mundo se entendería mejor si nos viésemos como una forma más de un vasto proceso, ya que nuestra naturaleza no está cerrada. (Fuente: MNCN/DICYT)
http://noticiasdelaciencia.com/not/9524/diferentes_maneras_de_ser_humano/

España, Italia, Alemania y Dinamarca desarrollan una técnica innovadora que reducirá el riesgo de daño cerebral en bebés prematuros



Nueve socios europeos han comenzado en Milán a trabajar en el proyecto “Babylux”, cuyo objetivo es el de controlar con un alto nivel de precisión el estado cerebral clínico de los bebés prematuros.

BabyLux -en el que participa la española Loop Business Innovation junto al Politécnico di Milano, Fondazione Politecnico di Milano, Fundacio Institut de Ciences Fotoniques, Fraunhofer Gesellschaft Zur Foerderung Der Agewandten Forshung EV, Hemophotonics SL, PicoQuant GmbH, Capital Region y la fundación IRCCS Ca ' Granda Ospedale Maggiore Policlinico-  aplica una técnica innovadora para detectar y monitorizar el oxígeno en el cerebro de los recién nacidos de una forma precisa y no invasiva.

El proyecto, financiado en una parte por la Comisión Europea, durará tres años. A esta primera parte le seguirá una fase experimental en los hospitales Mangiagalli de Milán Rigshospitalet en Copenhague.

A través de la monitorización de las señales ópticas NIRS, el objetivo de este proyecto es reducir el riesgo de lesiones en el cerebro del 25% al ​​20%, lo que se traduce en una reducción del número de niños con discapacidad en más de 1.000 por año.

Esta herramienta permitirá a los neonatólogos medir el flujo de sangre al cerebro y su oxigenación e intervenir rápidamente para evitar complicaciones clínicas graves que pueden conducir a daño cerebral y daño físico permanente y discapacidades cognitivas. La herramienta es portátil y las mediciones se pueden hacer en unos pocos minutos o repetidamente si la condición es crítica.

Según el “Global Action Report” de 2012 de la Organización Mundial de la Salud, se producen 15 millones de nacimientos prematuros cada año, y esta cifra sigue aumentando. Alrededor de 1,1 millón de bebés mueren por complicaciones de pactos prematuros.

El rango de nacimientos prematuros es del 5-18% en los 184 países del estudio.

Más del 80% de los partos prematuros se producen entre las 32 y las 37 semanas de gestación y la mayoría de estos bebés pueden sobrevivir con el cuidado esencial del recién nacido. Más del 75% de los fallecimientos de los nacimientos prematuros se pueden prevenir sin cuidados intensivos.

Los recién nacidos extremadamente prematuros (nacidos antes de las 28 semanas de gestación) representan el 0,5% de todos los nacimientos, es decir más de 25.000 casos al año en Europa.

Estos niños tienen un mayor riesgo de fallecimiento, aproximadamente el 20%. Por lo general, permanecen en cuidados intensivos durante varias semanas y luego en el hospital durante 2 o 3 meses antes de ir a casa. Además, uno de cada cuatro crece con algún tipo de discapacidad, principalmente debido a una lesión cerebral.

“Estamos muy orgullosos de presentar un proyecto europeo de esta magnitud”, afirma Antonio Flores, Ceo de Loop Business Innovation. “Nuestro objetivo es cubrir un vacío en la terapia intensiva neonatal, en la que ahora no existen técnicas fiables para evaluar el flujo sanguíneo cerebral y la oxigenación en los recién nacidos prematuros. Con la sinergia y el trabajo conjunto de investigadores, clínicos y las pymes de 4 países europeos durante tres años, pretendemos dar un significativo paso adelante en esta área tan importante y mejorar el futuro de nuestros niños más pequeños". “Nuestra contribución a este proyecto desde Loop será la de convertir una novedosa tecnología desarrollada por el ICFO, en un producto comercializable de uso médico para las salas de cuidados intensivas para bebés muy prematuros”. (Fuente:Notorius C.)
http://noticiasdelaciencia.com/not/9456/espana__italia__alemania_y_dinamarca_desarrollan_una_tecnica_innovadora_que_reducira_el_riesgo_de_dano_cerebral_en_bebes_prematuros/

domingo, 9 de febrero de 2014

Emplean la fórmula de un producto antiarrugas en regenerar cartílago

Desde hace casi 40 años Grupo Aspid se dedica a la formulación de productos cosméticos, y hace algunos años irrumpió con éxito al área farmacéutica gracias a que uno de sus productos demostró una elevada eficacia en el tratamiento de la osteoartrosis (daño progresivo del cartílago de las articulaciones).

El producto evita el reemplazo articular y el dolor en pacientes con dicho padecimiento hasta en 80 por ciento, ya que regenera el cartílago y tejidos dérmicos sin causar efectos adversos, resalta el doctor Edgar Krötzsch, jefe del Laboratorio de Tejido Conjuntivo del Instituto Nacional de Rehabilitación y asesor de Grupo Aspid, en México.

Se trata de una composición a base de colágena y polivinilpirrolidona ideada y patentada por la ingeniera Nantzin Martínez, fundadora de la compañía. La primera sustancia se obtiene de la piel del cerdo, en tanto la segunda es un polímero soluble en agua que potencializa los efectos de la fórmula.

“En un principio, el producto fue categorizado como un cicatrizante y fibrolítico, para posteriormente demostrarse que trabaja como modulador de la respuesta inflamatoria, lo que se ha explotado al ser eficaz en la regeneración del cartílago y en el tratamiento de escleroderma localizada (endurecimiento de la piel), quemaduras y úlceras”, refiere el investigador.

Asimismo, agrega, combinado con perhidroescualeno, emoliente que se incorpora con facilidad a la piel y que es un vehículo privilegiado de transferencia de principios activos cosméticos, se empleó para rellenar vía intracutánea surcos y arrugas en la piel sin generar reacciones negativas ni rechazo.

[Img #18050]
Osteoporosis. (Foto: DICYT)


La innovación se ha convertido en un signo de identidad de la industria cosmética y, de acuerdo con el doctor Krötzsch, Grupo Aspid se ha mantenido en esa tendencia al ser una empresa innovadora con patentes a nivel internacional basadas en investigación propia y una fuerte presencia en el mercado nacional. Cuenta con la asesoría continua de dermatólogos, químicos, biólogos, cirujanos plásticos y clínicas profesionales dedicadas al cuidado de la piel.

Desde su fundación, la firma ha sido reconocida en los ámbitos académicos y científicos del país. “Además es pionera en la utilización de principios activos como la colágena, el retinol y la coenzima Q 10 (antioxidante)”, indica el especialista.

Todo producto cosmético no sólo debe cumplir las expectativas del usuario, sino estar sujeto a una rígida normativa que prohíbe el uso de sustancias que pudieran resultar dañinas. De ahí que cada ingrediente y la combinación de los mismos sean sometidos a diferentes pruebas y ensayos clínicos a fin de comprobar científicamente su inocuidad.

Por ello, el Grupo se ha vinculado con reconocidos institutos, como el de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, entre otros. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)
http://noticiasdelaciencia.com/not/9474/emplean_la_formula_de_un_producto_antiarrugas_en_regenerar_cartilago/

El origen de los priones, cómo se crean las semillas de la Enfermedad de las Vacas Locas

Los priones (partículas infecciosas de naturaleza proteica) se producen cuando ciertas proteínas normales adquieren una conformación inadecuada (por un plegamiento indebido) y pasan entonces a causar enfermedades neurodegenerativas incurables. Cuando estas proteínas se encuentran plegadas de la manera correcta tienen el aspecto de esferas, cuando no lo están, se asemejan a cubos. Un nuevo estudio ha profundizado sobre los eventos tempranos involucrados en la conversión de la forma normal a la patológica.

Estos priones o proteínas mal plegadas que se hicieron tristemente célebres años atrás por la proliferación alarmante de casos del Mal de las Vacas Locas, contagiado a humanos en aquella época, son la causa de un grupo de enfermedades neurodegenerativas incurables, que incluye las encefalopatías espongiformes y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

El equipo de Giuseppe Legname, investigador principal del laboratorio de Biología de Priones, dependiente de la Escuela Internacional Superior de Estudios Avanzados (SISSA, por sus siglas en italiano) de Trieste, Italia, ha presentado los resultados de un análisis detallado de los mecanismos tempranos asociados al mal plegamiento de las proteínas.

[Img #18116]
Estructura de la proteína priónica humana, en rojo, en un complejo con un nanocuerpo, en azul, usado para poder estudiar a fondo a los priones. (Imagen: SISSA)

Los priones son agentes infecciosos únicos. A diferencia de virus, bacterias, hongos y otros organismos patógenos, los priones no contienen ni ADN ni ARN. A pesar de su estructura aparentemente simple, los priones pueden propagar sus efectos patológicos como el fuego se propaga por un bosque durante un incendio forestal, "infectando" a proteínas normales.

La proteína PrPSc (la forma patológica de la proteína) puede inducir a la forma normal de la proteína (PrPC) a adoptar la configuración perniciosa y de este modo convertirla a su vez en un nuevo prión patógeno.

Por vez primera, el análisis hecho por Legname y sus colaboradores ha permitido develar detalles clave sobre los elementos estructurales causantes de la conversión, que conducen a la enfermedad. Con la ayuda de rayos X, los científicos de la SISSA analizaron priones sintéticos generados en el laboratorio aplicando un nuevo método.

Legname y sus colaboradores han constatado que el mal plegamiento se origina en una parte específica de la proteína que se conoce como región "N-terminal". La otra subunidad, llamada región C- terminal, presenta una estructura definida más claramente. La región N-terminal está más desorganizada, se conoce menos sobre ella y es la zona en donde ocurre el mal plegamiento asociado a la función patológica del prion. La configuración "holgada" de esta región N-terminal probablemente se traduce en una estructura dinámica que puede cambiar así la forma de la proteína
.http://noticiasdelaciencia.com/not/9514/el_origen_de_los_priones__como_se_crean_las_semillas_de_la_enfermedad_de_las_vacas_locas/

Los hongos pueden determinar el futuro del dióxido de carbono almacenado en suelos

Cuando los científicos debaten sobre el cambio climático global, a menudo se concentran en la cantidad de carbono que hay en la atmósfera y en la vegetación. Pero lo cierto es que el suelo contiene más carbono que el aire y las plantas combinados. Esto significa que incluso un diminuto cambio en el grado de almacenamiento del carbono en el suelo podría tener consecuencias importantes para la atmósfera de la Tierra y para el clima.

Una nueva investigación realizada por Colin Averill, de la Universidad de Texas en Austin, Adrien Finzi de la Universidad de Boston, ambas instituciones en Estados Unidos, y Benjamin Turner, del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical (STRI) en Panamá, apunta hacia un inesperado regulador del contenido de carbono en el suelo: los hongos. Los hongos son los grandes olvidados en las mediciones y estimaciones que se han venido haciendo sobre la capacidad de los suelos para almacenar dióxido de carbono (CO2).

Lo descubierto en esta investigación sitúa a los hongos en primer plano de la problemática del CO2 y en el centro del debate científico sobre cuál es el modo más factible de aprovechar al máximo la capacidad de los suelos para retener a este gas de efecto invernadero.

En estudios anteriores, se llegó a la conclusión de que la degradación de los suelos, el clima y la productividad de las plantas eran los más importantes reguladores del contenido de carbono en los suelos. Sin embargo, lo descubierto ahora por Turner, Averill y Finzi, sugiere que la biología del suelo ejerce un papel aún más importante. Algunos tipos de hongos simbióticos pueden llevar a un 70 por ciento más de carbono en el suelo por unidad de nitrógeno. El papel de estos hongos no se ha tenido en cuenta en los modelos climáticos empleados para hacer pronósticos sobre el calentamiento global.

La mayoría de las plantas se asocian con hongos de un tipo beneficioso. En esta clase de relación, la planta aporta carbono al hongo, y éste le aporta ciertos nutrientes a la planta. Las relaciones de este tipo se pueden agrupar en tres grandes clases: Las micorrizas arbusculares, las ectomicorrizas, y las micorrizas ericoides. La más común es la micorriza arbuscular, que se da en el 85 por ciento de las familias vegetales, mientras que las micorrizas ericoides y las ectomicorrizas se presentan en unas pocas familias comunes.

[Img #18119]
Ejemplo de ectomicorriza: Un hongo asociado a las raíces de una cicuta. (Foto: Colin Averill)

Tras numerosas ejecuciones de modelos digitales con más de 200 perfiles de suelos de todas partes del globo terráqueo, los autores del nuevo estudio encontraron que los suelos con presencia de comunidades del tipo micorriza ericoide y del tipo ectomicorriza contenían un 70 por ciento más de carbono por unidad de nitrógeno que los suelos con comunidades del tipo micorriza arbuscular. El efecto es significativo a escala global, porque es independiente del rango común de valores en variables tales como la acumulación de biomasa, la temperatura, la precipitación y el contenido de arcilla de los suelos.

La marcada diferencia que hay en el nivel de carbono incorporado a suelos entre los ecosistemas con ectomicorrizas y micorrizas ericoides, y los ecosistemas con micorrizas arbusculares, se debe a la manera en que los hongos de cada tipo adquieren los nutrientes.

Los hongos de las comunidades micorrizas ericoides y ectomicorrizas producen enzimas que les permiten acceder a formas orgánicas de nitrógeno que no están disponibles para los hongos de las comunidades micorrizas arbusculares. Al apropiarse de buena parte de la cantidad de nitrógeno que hay en la materia orgánica del suelo, los hongos de comunidades micorrizas ericoides y ectomicorrizas limitan la actividad de los microorganismos que descomponen la materia orgánica muerta y que devuelven carbono a la atmósfera. Estos microbios dependen del nitrógeno, y cuando su acceso al mismo mengua por la acción de sus rivales los hongos, no pueden prosperar como lo harían con nitrógeno extra, y su actividad global en el suelo queda notablemente limitada. El resultado es que más carbono se conserva en el suelo.

Las comunidades micorrizas arbusculares no causan tantas restricciones a la actividad de los microbios que descomponen la materia orgánica. El resultado en este caso es que menos carbono se conserva en el suelo
.http://noticiasdelaciencia.com/not/9517/los_hongos_pueden_determinar_el_futuro_del_dioxido_de_carbono_almacenado_en_suelos/